miércoles, 8 de mayo de 2013

MARKETING


DEFINICIÓN DE MARKETING
Marketing es un concepto inglés, traducido al castellano como mercadeo o mercadotecnia. Se trata de la disciplina dedicada al análisis del comportamiento de los mercados y de los consumidores. El marketing analiza la gestión comercial de las empresas con el objetivo de captar, retener y fidelizar a los clientes a través de la satisfacción de sus necesidades.

                       



Algunas frases donde se emplea el término son: “Vamos a contratar un experto en marketing para que nos ayude en la empresa”, “Bajar los precios durante el Mundial fue una gran estrategia de marketing”, “Estoy leyendo un nuevo libro de marketing”. Los especialistas en marketing suelen centrar sus actividades en el conjunto de las Cuatro P: Producto, Precio, Plaza (distribución) y Publicidad (promoción). El marketing apela a diferentes técnicas y metodologías con la intención de conquistar el mercado y conseguir otros objetivos propios de una compañía comercial. El marketing ha sido inventado para satisfacer las necesidades del mercado a cambio de beneficio para las empresas que se sirven de ella para desarrollar.

CARACTERÍSTICAS DEL MARKETING

Una de las características más útiles e importantes del marketing consiste en poder planificar, con bastante garantía de éxito, el futuro de nuestra empresa, basándonos para ello en las respuestas que ofrezcamos a las demandas del mercado, ya hemos dicho que el entorno en el que nos posicionamos cambia y evoluciona constantemente, el éxito de nuestra empresa dependerá, en gran parte, de nuestra capacidad de adaptación y anticipación a estos cambios. Debemos ser capaces de comprender en qué medida y de qué forma los cambios futuros que experimentará el mercado afectarán a nuestra empresa y de establecer las estrategias más adecuadas para aprovecharlos al máximo en nuestro beneficio.

                             



Por tanto, el marketing estratégico busca conocer las necesidades actuales y futuras de nuestros clientes, localizar nuevos nichos de mercado, identificar segmentos de mercado potenciales, valorar el potencial e interés de esos mercados, orientar a la empresa en busca de esas oportunidades y diseñar un plan de actuación que consiga los objetivos buscados. En este sentido y motivado porque las compañías actualmente se mueven en un mercado altamente competitivo se requiere, por tanto, del análisis continuo de las diferentes variables del DAFO, no sólo de nuestra empresa sino también de la competencia en el mercado. En este contexto las empresas en función de sus recursos y capacidades deberán formular las correspondientes estrategias de marketing que les permitan adaptarse a dicho entorno y adquirir ventaja a la competencia.

Así pues, el marketing estratégico es indispensable para que la empresa pueda, no sólo sobrevivir, sino posicionarse en un lugar destacado en el futuro. Pero la realidad creemos que nos indica lo contrario, ya que el sentido común parece no abundar en grandes dosis en el mundo de los negocios, por ello no nos debe extrañar que tan sólo el 25 por 100 de los planes estratégicos aportados por las empresas son los que se llevan a buen término. Responder con éxito al interrogante, «¿disponemos de una estrategia de futuro?», parece ser que es difícil, ya que independientemente de que no todas las empresas se lo plantean, tiene el inconveniente de su puesta en práctica. Por ello, una de las mayores preocupaciones de los estrategas corporativos es encontrar el camino más rápido y seguro hacia la creación de valor, entendido no sólo como un resultado que beneficie a los accionistas de la compañía, sino como algo capaz de satisfacer y fidelizar a los clientes, empleados y proveedores.

El marketing como herramienta de apoyo para las empresas, ha permitido desarrollar estrategias comerciales y comunicacional de consumo influyendo en el  humano para el consumo de productos, en la medida que la humanidad crece la necesidad de comprar está relacionada a la capacidad de planificación de los expertos en marketing quienes diseñan campañas publicitarias para que las personas puedan comprar sin que exista la necesidad, también esta estrategia se utiliza para la venta de imágenes políticas a nivel mundial.

REFERENCIAS  BIBLIOGRÁFICAS.      















viernes, 3 de mayo de 2013


ESTRATEGIAS DE MEDIACIÓN Y FACILITACIÓN

EL SUPERAPRENDIZAJE
En la década de los años sesenta Georgi Lozanov, psiquiatra y parasicólogo búlgaro, creó la Sugestopedia, investigación basada en el uso de los recursos de la mente humana como forma novedosa y poderosa de aprender y expandir la memoria a través del estudio de las técnicas del Yoga Raja y Yoga Mental, que desarrollaban los Yoghis, logrando mejorar su capacidad de alcanzar la súper memoria o hipermnesia usando la respiración consciente y la relajación, descubriendo de esta manera un estado óptimo de aprendizaje.
Este sistema de aprendizaje óptimo consiste en ubicarse en el mejor estado mental y corporal relajado a través de respiraciones, con el uso de la música para expandir la memoria y suministrarle energía al cerebro de manera que se absorba la información de una forma pausada y rítmica, con el estrés necesario para estar motivado, relacionando la respiración controlada y consciente, la relajación, la visualización, la alimentación, la música y el estudio del funcionamiento del cerebro, a través de la aplicación de estrategias destinadas a aumentar al máximo la memoria y la construcción de conocimiento e información, liberando al individuo del exceso de estrés, mejorando su salud y su creatividad para realzar toda su personalidad e inteligencias de manera global.


http://www.proyectoespiga.com/super_aprendizaje.php


El superaprendizaje se debe entender como un sistema acelerado de aprendizaje, que permite aumentar tu memoria, la capacidad del ser humano, el  potencial,  así como la creatividad. Podemos señalar que es un método de enseñanza de carácter holístico donde se busca desarrollar la mente lógica, el cuerpo y la acción creadora de un individuo, para esto se utilizan una serie de estrategias o control del cuerpo y la mente para acondicionar a la persona para adquirir un conocimiento especifico.






NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN
El placer de aprender relacionando experiencias.




Aprender es un proceso innato del ser humano, siempre estamos en constante aprendizaje. Este proceso adquiere mayor relevancia cuando se traduce en el plano educativo, en la escuela. Todos hemos pasado por malas experiencias en esa etapa, ya sea por los malos profesor, por las clases aburridas o por las interminables horas de pizarra, abrumadas por infinitos números y palabras que más parecían jeroglíficos. Todos, indescifrables. Pero, alguien se ha preguntado ¿Por qué?
Felizmente, hoy en día el estudio de la conducta y de los hábitos del ser humano, así como del funcionamiento completo de nuestro cerebro, ha permitido encontrar algunas respuestas y ha colaborado con una mejor implementación en el campo educativo. Los grandes avances de la neurociencia han consentido develar los mecanismos cerebrales que hacen posible el aprender, el recordar y el grabar la información de manera permanente en el cerebro.


La neurociencia permite establecer la relación que existe entre nuestro cerebro y la capacidad que tiene un individuo de aprender, ese vínculo entre la razón y el conocimiento condición que admite el análisis, la interpretar  así como la capacidad que tiene el hombre de inducir y deducir las cosas, herramienta fundamental para el desarrollo y la evolución del humano. En la medida que la ciencia avanza podemos entender las características de nuestro cerebro y como ella incide en el comportamiento y la capacidad cognitiva del individuo. 



REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA







TRABAJO EN EQUIPOS DE ALTO DESEMPEÑO

No se tiene un equipo de trabajo, simplemente porque se le llame así al grupo de personas con las que se está todo el día en la oficina. Se requiere algo más permanente y sólido que un nombre conveniente. Exige mucho más que estar a la moda, o hacer creer que se trabaja en equipo porque se habla de ello. ¿Sabe Ud. si en su organización se trabaja en equipos?.
1) ¿Qué es un E.T.A.D?. Un equipo de trabajo de alto desempeño es un número pequeño de personas, que comparten conocimientos, habilidades y experiencias complementarias y que, comprometidos con un propósito común, se establecen metas realistas, retadoras y una manera eficiente de alcanzarlas también compartidas, asegurando resultados oportunos, previsibles y de calidad, por los cuales los miembros se hacen mutuamente responsables.
2) Valores y creencias subyacentes. Trabajar en equipos de alto desempeño, requiere practicar de forma recurrente un conjunto de creencias (certezas personales) que se evidencian en la conducta diaria, tales como disposición a escuchar y a responder de manera constructiva a los puntos de vista de otros colegas; darle a los miembros el beneficio de la duda; proveer apoyo mutuo oportuno; reconocer los intereses de los miembros y sus logros; compartir conocimientos, soluciones y resultados probados; hablar claro sin agendas ocultas enfocado en el problema y no en las personas; demostrar autocontrol en momentos de presión y realizar acciones de manera auto dirigida sin necesidad de supervisión, o de que sean ordenadas.
3) Diferencias entre un Grupo de Trabajo (GT) y un Equipo de Trabajo de Alto Desempeño (ETAD).
Existen aproximadamente siete características comparativas que nos ayudan a distinguir entre uno y otro( Katzenbach, Jon, The Discipline of Teams, HBR, March-April, 1993). La primera es liderazgo. Un GT tiene normalmente un liderazgo fuerte, focalizado en un claro sentido de visión del líder, que es el centro motriz de la acción. El ETAD tiene un liderazgo distributivo, en el cual el rol de líder es compartido por cada miembro para fortalecer la interdependencia y la toma de decisiones.
La segunda es responsabilidad por resultados. En los GT, el énfasis está en la responsabilidad individual, independientemente de cómo afecta esto lo que los otros tienen que lograr en su trabajo. En oposición, los ETAD enfatizan tanto la responsabilidad individual en el logro de las actividades asignadas, como la responsabilidad mutua de cada miembro, pues se trata de la complementariedad colectiva esencial a un buen ETAD. Si el uno no cumple con su asignación y el otro tampoco, pues la meta compartida se pierde.
En tercer lugar, está el propósito. En los GT, el propósito es usualmente el mismo establecido en la misión de la empresa, organizacionalmente genérico para todos los grupos. Los ETAD tienen normalmente propósitos específicos, diseñados y trabajados por ellos mismos, que guían sus acciones y uso de recursos para asegurar el logro de los objetivos de la organización.

TRABAJO EN EQUIPO



El trabajo en equipo permite el desarrollo del hombre ante diversas problemáticas, en la actualidad las empresas exitosas  se deben a la capacidad que poseen para desarrollar actividades involucrando a la acción de  grupos, donde la funcionabilidad depende de todos ellos, eso genera el existo y la derrota de cualquier equipo sin importar el área de trabajo razón por la cual las empresas desarrollan actividades en busca de la consolidación de laboral y humana.