NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN
El placer de aprender relacionando experiencias.
Aprender es un proceso innato del ser humano, siempre estamos en
constante aprendizaje.
Este proceso adquiere mayor relevancia cuando se traduce en el plano educativo, en la escuela. Todos hemos pasado por malas experiencias en esa etapa, ya sea
por los malos profesor, por las clases aburridas o por las interminables horas de pizarra, abrumadas
por infinitos números y palabras que más parecían jeroglíficos. Todos, indescifrables.
Pero, alguien se ha preguntado ¿Por qué?
Felizmente,
hoy en día el estudio de la conducta y de los hábitos del ser humano, así
como del funcionamiento completo de nuestro cerebro, ha
permitido encontrar algunas respuestas y ha colaborado con una mejor
implementación en el campo educativo. Los grandes avances de la neurociencia han consentido develar los
mecanismos cerebrales que hacen posible el aprender, el
recordar y el grabar la información de manera permanente en el cerebro.
La
neurociencia permite establecer la relación que existe entre nuestro cerebro y
la capacidad que tiene un individuo de aprender, ese vínculo entre la razón y
el conocimiento condición que admite el análisis, la interpretar así como la capacidad que tiene el hombre de
inducir y deducir las cosas, herramienta fundamental para el desarrollo y la
evolución del humano. En la medida que la ciencia avanza podemos entender las
características de nuestro cerebro y como ella incide en el comportamiento y la
capacidad cognitiva del individuo.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
No hay comentarios:
Publicar un comentario